Reforma de Pensiones: Esto es lo que debes saber
Debido a que la Reforma Previsional fue aprobada, que queremos compartir con ustedes sus principales puntos con la finalidad de mantenerles informados(as).
Enero 29, 2025
Después de diez horas de debate con 40 votos a favor y 7 en contra, este lunes 27 de enero, la Cámara Alta aprobó el proyecto previsional en segundo trámite, es decir, la votación que definirá si el proyecto se convierte en ley tomará lugar en una sesión extraordinaria, este miércoles 29 de enero.
¿Qué se modificaría en este proyecto?
Esta reforma aumentaría la cotización del empleador con un monto del 8,5% de la remuneración imponible, del cual un 4,5% se destinaría a la cuenta individual del trabajador; un 1,5% se destinaría al beneficio por año cotizado y al aporte con rentabilidad protegida; por último, un 2,5% se destinará al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia y a la compensación a las mujeres por su mayor expectativa de vida.
Las prestaciones financiadas por el 1,5% y 2,5% (4% total) constituyen el Seguro Social Previsional, las que pasaremos a explicar a continuación:
- Compensación por expectativa de vida: Este beneficio igualaría las condiciones entre hombres y mujeres considerando la actual mayor expectativa de vida de las mujeres. Así se entregará un 11% de la pensión autofinanciada a las mujeres con un piso de 0,25 UF a partir de los 65 años.
- Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): Los beneficios relacionados (por ejemplo, las pensiones y pagos correspondientes) se agruparían. El Instituto de Seguridad Social (ISP) fijaría el cumplimiento de los requisitos de los afiliados, mientras que la Superintendencia de Pensiones debería emitir normas de carácter general para el cálculo de los beneficios.
-Beneficio por años cotizados: Se entregaría 0,1 UF por año. Las mujeres debiesen tener cotizaciones continuas o discontinuas por a lo menos 10 años; y los hombres por 20 años. Siempre el tope mensual será 2,5 UF. Este beneficio se financiaría a través de la cotización de rentabilidad protegida que se origina con la cotización que pone el empleador que es capitalizada en el tiempo. Con cada cotización de un 1,5%, se da origen a un bono de seguridad operacional.
Adicionalmente, aumentaría el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde los 224 mil pesos actuales a 250 mil, un alza progresiva que se dividirá en distintas etapas. A partir del sexto mes de publicada la ley, las personas mayores de 82 años recibirían los beneficios. Posteriormente, a los 18 meses de publicación, la recibirían los mayores de 75 años; y por último, a los 30 meses (2 años y medio) de publicada la ley, los mayores de 65 años podrán acceder a este aumento.
Por otro lado, la reforma también contempla incorporar los Fondos Generacionales.
Las administradoras se harían cargo de las inversiones, en donde cada persona quedaría asignada a un fondo específico según su año de nacimiento, el cual se ajustaría automáticamente a su estrategia de inversión a medida que se acerca la edad de jubilación.
La Reforma incorpora la Licitación de Stock, la cual consiste en que la Superintendencia de Pensiones licitaría una cartera consistente en un 10%% de la totalidad de los afiliados no pensionados del sistema a la Administradora que ofrezca la menor comisión. La licitación se realizaría cada dos años y los afiliados serán seleccionados de manera aleatoria, pudiendo ejercer su derecho a retracto dentro de un plazo de 30 días.