Volver a Reforma

Reforma previsional 2025: Cambios en la industria

Nuestra experta explica cómo nos preparamos para los nuevos beneficios y los fondos que vienen con la Reforma.

Comparte

La gerente de Pensiones y Operaciones de AFP Capital, María Paz Abarca, se refirió a los cambios que está viviendo la industria previsional y cómo AFP Capital está abordando los cambios en el marco implementación de la reforma previsional 2025.  

  

En una entrevista con Mentes del Mercado de El Mercurio Inversiones, nuestra gerente de Pensiones y Operaciones explicó que la reforma de pensiones representa “el cambio más estructural de los últimos 40 años” y que, desde AFP Capital, se ha desplegado un trabajo transversal para adaptar los procesos internos a las nuevas exigencias del sistema. “Desde el inicio del proyecto de ley conformamos equipos interdisciplinarios y hoy contamos con seis mesas de trabajo enfocadas en áreas clave como recaudación, cobranza, seguro social AFP, tecnología, canales y clientes, e inversiones”, detalló.  

  

La ejecutiva destacó que uno de los principales desafíos ha sido cumplir los plazos de implementación, considerando que varios cambios deben realizarse de manera simultánea. “En los últimos meses hemos tenido que trabajar prácticamente 24/7 para implementar modificaciones relevantes, como el aumento de la cotización, los ajustes en los sistemas de cobranza y el incremento de la PGU para mayores de 82 años”, señaló.  


  

Sobre la relación con el regulador, Abarca enfatizó el carácter colaborativo del trabajo que se ha dado con la Superintendencia de Pensiones, destacando la coordinación permanente para definir los detalles normativos y operativos de la reforma previsional.  

  

En relación con el impacto directo para los afiliados, comentó que el aumento de la cotización previsional ya es visible, y que AFP Capital ha desarrollado diversas herramientas de información y acompañamiento: “Tenemos más de 50 emisiones de nuestro streaming sobre educación previsional, cápsulas informativas y una herramienta llamada Consulta Reforma de Pensiones, que permite a los afiliados revisar si califican para el beneficio por años cotizados”, explicó.  

  

De cara a los próximos hitos, Abarca adelantó que los pasos clave serán la implementación del bono por años cotizados y la compensación por diferencia de expectativa de vida para mujeres, además del Sistema Único de Cobranza y la incorporación de los fondos generacionales. “Ya estamos realizando pruebas con el IPS y las compañías de seguros para que los pensionados reciban estos beneficios desde enero de 2026. Es un trabajo conjunto con múltiples instituciones”, comentó.  

  

Respecto a las inversiones AFP, la gerente señaló que el foco está en mantener la rentabilidad de largo plazo para los afiliados en el contexto de los nuevos fondos generacionales, un cambio clave dentro de la reforma previsional 2025.  


Te puede interesar