Volver a Educación

¿Qué implica desafiliarse de una AFP?

Desafiliarse significa volver al antiguo sistema de pensiones, un proceso irreversible.

Comparte

↩️ En Chile, muchas personas se preguntan si es posible dejar el actual sistema de pensiones basado en las AFP y volver al sistema antiguo. 

Si tú eres una de ellas, es importante que conozcas los requisitos para desafiliarse de una AFP, ya que se trata de un proceso irreversible y con implicancias significativas para tu futuro previsional.

Por ello, en este artículo te explicamos qué debes tener en cuenta, cuáles son los requisitos y qué rol juegan organismos como la Superintendencia de Pensiones y tu AFP en este trámite.

🚶 ¿Qué implica desafiliarse de una AFP?

Primero, lo más importante: una vez que tus fondos previsionales se transfieren desde tu AFP al IPS, no hay marcha atrás. El cambio es definitivo y, en caso de arrepentimiento, no podrás volver al sistema anterior. Además, desafiliarte no asegura que recibirás una pensión inmediata ni garantiza montos específicos.

Segundo, el trámite está regulado por la legislación vigente, y su objetivo es permitir que personas que cumplan ciertos requisitos previos a la creación del actual Sistema Previsional puedan optar por volver al régimen antiguo.

Sin embargo, esto solo aplica en casos muy acotados.

Requisitos para desafiliarse de una AFP

Existen tres condiciones posibles que podrían permitirte iniciar el proceso de desafiliación. Debes cumplir al menos una de ellas:

1. Haber cotizado en el IPS antes de junio de 1979

Si trabajaste antes de esa fecha y realizaste al menos 12 cotizaciones en el IPS, puedes iniciar el proceso solo si no tienes derecho al Bono de Reconocimiento. 

Este bono es un beneficio que el Estado otorga a quienes migraron al sistema de AFP y representa los aportes realizados al antiguo régimen.

2. Tener derecho al Bono de Reconocimiento

En este caso, debes haber acumulado al menos 60 cotizaciones en alguna de las antiguas cajas de previsión antes del 1 de julio de 1979. 

Esta situación sí reconoce tu historial previo y puede darte derecho a desafiliarte, aunque igualmente deberás completar todo el procedimiento exigido por la Superintendencia de Pensiones.

3. Certificar que no tienes derecho al Bono de Reconocimiento

Si no estás seguro de si te corresponde o no este bono, deberás acreditar formalmente que no tienes derecho a él. 

El proceso se realiza a través de una certificación oficial, y solo después de obtenerla podrás solicitar tu desafiliación.

Consideraciones clave antes de tomar una decisión

Desafiliarte de una AFP no es solo un acto administrativo: implica también un cambio profundo en tu situación dentro del Sistema Previsional chileno.

Aquí te dejamos las advertencias más relevantes que debes conocer:

1. No puedes desafiliarte si ya estás pensionado

El proceso no está disponible para quienes ya se han pensionado en el régimen de AFP.

Si ese es tu caso, no podrás optar por volver al IPS bajo ninguna circunstancia.

2. El IPS podría no entregarte una pensión

Uno de los errores más comunes es pensar que el IPS te otorgará una pensión, apenas te desafilies. 

Lo anterior no está garantizado, ya que dependerá del número y monto de tus cotizaciones en el sistema antiguo.

Si no cumpliste con los requisitos mínimos, podrías quedar sin pensión de ese régimen, y tu única opción sería depender de la Pensión Garantizada Universal (PGU), siempre que cumplas los requisitos específicos para dicho beneficio estatal.

3. El proceso no lo define la AFP

El trámite comienza en tu AFP, donde debes presentar una Solicitud de Desafiliación, junto a documentos como certificados de cotizaciones, informes previsionales y otros antecedentes. 

Sin embargo, la última palabra la tiene la Superintendencia de Pensiones, quien es el único organismo autorizado para aceptar o rechazar tu solicitud.

Ni la AFP ni el IPS pueden tomar esa decisión.

4. Deberás seguir cotizando mientras dura el trámite

Aunque hayas iniciado la solicitud, el proceso puede tardar al menos tres meses. 

Durante ese período, estarás obligado a seguir cotizando en tu AFP como si nada hubiese cambiado, hasta que se concrete oficialmente la desafiliación.

5. En el IPS no existe herencia previsional

A diferencia del sistema AFP, donde los saldos acumulados pueden ser heredados por tus beneficiarios, en el régimen antiguo no hay saldo a heredar. 

¿Qué significa? Que si falleces después de obtener tu pensión en el IPS, no habrá fondos que pasen a tu familia, salvo que cumplan con requisitos muy específicos para acceder a una pensión de sobrevivencia.

Requisito¿Qué necesitas?¿Quién decide?
Cotizaste en IPS
antes de junio de 1979
Al menos 12 cotizaciones
y no tener Bono.
Superintendencia de Pensiones.
Tienes derecho al Bono
de Reconocimiento
60 cotizaciones antes
de julio de 1979.
Superintendencia de Pensiones.
Acreditas que no tienes
derecho al Bono
Certificación oficial que
lo confirme.
Superintendencia de Pensiones.

📑 ¿Qué pasos debo seguir para iniciar el trámite?

  • Acércate a tu AFP y solicita el formulario oficial de desafiliación.
  • Reúne todos los antecedentes exigidos: certificados de cotización, declaración jurada, cédula de identidad, entre otros.
  • Espera la resolución de la Superintendencia de Pensiones. En caso de ser aprobado, tus fondos serán transferidos al IPS y quedarás fuera del sistema de AFP de forma permanente.

📲 ¿Dónde me informo mejor?

Cada caso es distinto, y por eso te recomendamos que antes de tomar una decisión definitiva, te acerques a ambos organismos:

  • El Instituto de Previsión Social (IPS) te puede orientar sobre las condiciones para recibir una pensión en ese régimen.
  • Tu AFP también tiene la obligación de entregarte información clara, transparente y actualizada sobre tu situación y tus fondos.

🔎 Evalúa bien antes de dar el paso

Cambiarse del sistema de AFP al IPS es una decisión irreversible, que afecta no solo tu futura pensión, sino también las posibilidades de heredar tus fondos o acceder a otras alternativas previsionales. Por eso, infórmate bien, consulta tus antecedentes y busca asesoría personalizada.

En AFP Capital, nos preocupa tu bienestar y queremos que tomes decisiones bien fundamentadas. Si tienes dudas, contáctanos, deja un comentario y comparte esta información con quienes la necesiten.

Preguntas frecuentes sobre los requisitos para desafiliarse de una AFP

Sabemos que este es un tema complejo. Aquí respondemos de forma directa las dudas más importantes que suelen tener nuestros afiliados sobre este proceso.

1. ¿Puedo desafiliarme de la AFP si ya me pensioné?

  • No. El proceso de desafiliación solo está disponible para personas activas que aún no han iniciado su pensión en el sistema AFP.

2. ¿Qué pasa si me desafilio y no tengo suficientes cotizaciones en el IPS?

  • Podrías no tener derecho a una pensión inmediata. El IPS evaluará si cumples con los requisitos, y en caso contrario, podrías depender de beneficios como la Pensión Garantizada Universal.

3. ¿Cuánto tiempo demora el proceso de desafiliación?

  • El trámite puede demorar al menos 3 meses desde que presentas la solicitud. Durante ese tiempo debes seguir cotizando en tu AFP.

Y si quieres asesoría personalizada, cámbiate gratis a AFP Capital.

Te puede interesar